beneficios

  • Vainilla, la orquídea del sabor

    Vainilla, la orquídea del sabor

    La vainilla es un ingrediente que se usa mucho en todo el mundo; se utiliza como saborizante y aromatizante en la gastronomía, además de que tiene muchos usos cosméticos y hasta medicinales. Es el sabor más vendido de helado en todo el mundo y todas las personas hemos disfrutado de su aroma y gusto durante toda la vida, pero seguro hay muchos datos que aún no conoces sobre esta rica flor, así que hoy te contaremos algunas cosas sobre su historia y origen

    Para empezar, ¡¿sabías que la vainilla es una orquídea?! ¡Así es! ¡Una orquídea! Existen alrededor de 110 especies de esta planta, pero es de la vainilla planifolia, que es originaria de México -y se cultiva también en Paraguay y Madagascar-, de la que se extrae la vainilla. De hecho, esta es es la única especie de orquídea que se cultiva para uso industrial. 

    Se trata de una flor que era altamente valorada en el México precolombino, cuya historia está estrechamente ligada a la del chocolate, pues la vainilla se usaba para enriquecer la bebida de cacao -llamada xocoatl- que mexicas y mayas acostumbraban beber como parte de algunos rituales celebrados por nobles y guerreros. Esta flor era entregada como tributo a los aztecas por parte de algunos pueblos conquistados, como los totonacas de Totonacapan -región ubicada en el norte de Veracruz, que sigue siendo una zona vainillera-. En tiempos de los aztecas, el tributo consistía únicamente en entregar el fruto de la flor, que era llamado “tlilxochitl”por los aztecas y significa flor negra; mientras que los totonacas la llamaban  “zacanatanuxanath” que quiere decir vainilla madura y negra. La flor llegó a otros territorios por medio del comercio con las regiones vecinas. En esa época la vainilla era considerada un verdadero lujo, no todos se podían permitir comprarla ni consumirla. 

    En el siglo XVI, con la conquista, los españoles conocieron la vainilla. Al principio parece que la vainilla no fue del interés de los conquistadores, pues no se ha encontrado ningún registro botánico o anecdótico sobre ella. Parece que no fue hasta que los españoles llegaron a Techotitlan, y que Hernán Cortés se encontró con Moctezuma II, que conocieron la vainilla y el uso que se le daba para aromatizar el chocolate -según las crónicas de Sahagún-. Es en el Códice Badiano, escrito en náhuatl por Martín de la Cruz y traducido al latín por Juan Badiano en 1552, que se hace el primer registro escrito y la primera ilustración sobre la vainilla. ¡La vainilla fue la primera orquídea americana sobre la que se hizo un registro escrito! Los españoles fueron quienes llevaron esta especia al continente europeo. 

    Te invito a leer la segunda parte de este artículo para conocer más sobre la historia y usos de la vainilla. Y o olvides darte una vuelta por las recetas de este blog, nuestras páginas de Facebook -de Recetas en general  y de Repostería– y el canal de Youtube, para encontrar una gran variedad de recetas que podrás preparar en casa.

    Fuente:

    Vanilla planifolia. Recuperado el 29 de julio de 2020, de: https://es.wikipedia.org/wiki/Vanilla_planifolia 

    Cebrián, J. (2018). Propiedades y beneficios de la vainilla, y contraindicaciones. Recuperado el 29 de julio de 2020, de:  https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/plantas-medicinales/propiedades-y-beneficios-de-la-vainilla-y-contraindicaciones#:~:text=La%20vainilla%20se%20comporta%20como,la%20producci%C3%B3n%20biliar)%20y%20aromatizantes.

  • El plátano: tan rico como saludable

    El plátano: tan rico como saludable

    El plátano es una fruta de la familia de las musáceas que es dulce, sabrosa y muy práctica, pues basta con pelarla para comerla. Existen tres variedades: el plátano común, el platanito enano o bananito, y el plátano macho o para cocer; que se usan tanto para consumirse crudos, como para preparar postres y platillos salados. En este artículo te contaremos cuáles son los beneficios que el plátano aporta a tu organismo, así como aclararemos algunos datos que han servido para desprestigiar a esta rica fruta.

    Información nutricional

    Cada 100 gramos de porción comestible de plátano contienen:

    Calorías 85,2

    Hidratos de carbono (g) 20,8

    Fibra (g) 2,5

    Potasio (mg) 350

    Magnesio (mg) 36,4

    Provitamina A (mcg) 18

    Vitamina C (mg) 11,5

    Ácido fólico (mcg) 20

    mcg = microgramos

    Lo primero que hay que tomar en cuenta es que 100 gramos comestibles de plátano equivalen a más de una pieza de plátano, por lo que comúnmente, si ingerimos un plátano, obtendremos una cantidad menor de nutrientes que la indicada en la tabla. Por ejemplo, un plátano promedio pesa 80 g y tiene unas 70 calorías. Así que, si bien es cierto que su contenido calórico y en hidratos de carbono es algo elevado, no solemos comer tanto plátano como se nos hace creer al hacer una lectura simple de la tabla. 

    En cuanto a los nutrientes que contiene, el plátano es muy rico en potasio, magnesio, ácido fólico, sustancias de acción astringente e hidratos de carbono; y, en particular, su contenido de fibra (fruto-oligosacáridos) sirve para quienes suelen padecer diarrea, pues estimula el crecimiento de las bacterias beneficiosas (bífido bacterias o lactobacilos) del colon. Además, estos fructo-oligosacáridos, al ser fermentados por la microbiota intestinal, dan lugar a ácido butírico y propiónico (entre otras sustancias) que contribuyen a la regulación del tránsito intestinal y protegen contra el cáncer de colon pues inhiben el crecimiento de las células tumorales.

    El potasio cumple un papel fundamental para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua tanto dentro como fuera de la célula. Por su alto contenido de este mineral, el plátano resulta muy recomendable para quienes sufren hipertensión arterial o afecciones de los vasos sanguíneos y el corazón. Sin embargo, quienes padecen insuficiencia renal o deben tener una dieta baja en potasio, deben cuidar mucho su consumo de esta fruta. 

    Por su parte, el magnesio sirve para el correcto funcionamiento del intestino, nervios y músculos; además, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. El ácido fólico participa en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y la formación de anticuerpos; así como ayuda a tratar o prevenir anemias y la espina bífida en el embarazo

    Estos son solo algunos de los muchos beneficios que puedes disfrutar al incluir el plátano en tu dieta diaria. Lo puedes comer solo, en licuados, postres, guisados y mucho más. No olvides darte una vuelta por las recetas de este blog, nuestra página de Facebook y el canal de youtube, para encontrar una gran variedad de recetas que podrás preparar en casa.

    Fuente:

    Plátano | Propiedades | Frutas | CONSUMER EROSKI. Recuperado el 11 de mayo de 2020, de: https://frutas.consumer.es/platano/propiedades 

  • Más beneficios del mango

    Más beneficios del mango

    En el artículo anterior te platicamos sobre algunos de los múltiples beneficios que el mango puede aportar al organismo cuando se le consume de manera regular. En esta segunda parte conocerás otra serie de ventajas que tiene esta rica fruta. 

    El mango contiene una enzima que proporciona alivio en caso de acidez y enzimas digestivas que mejoran la digestión ayudando a descomponer las proteínas. Además, contribuye a prevenir el estreñimiento, gracias a la gran cantidad de fibra que contiene. 

    Además, el mango también puede servir para mejorar la salud de la piel, pues ayuda a aliviar los poros tapados -como sucede a las personas con acné-, si se aplica la pulpa como mascarilla por 10 minutos sobre el rostro. Al comerlo, contribuye a que la piel permanezca más suave y brillante

    El mango también es benéfico para la vista, pues una taza de esta fruta contiene el 25 % del valor diario recomendado de consumo de vitamina A, que ayuda a mantener la salud visual. Si se come de forma cotidiana, previene los errores de refracción, el ojo seco, la ceguera nocturna, el ablandamiento de córnea, el ardor y la picazón de ojos. 

    Por otro lado, las hojas de esta fruta sirven para normalizar los niveles de insulina en la sangre. Quienes lo usan recomiendan hervir unas cuantas hojas en agua y dejar reposar durante toda la noche, para beber la decocción filtrada por la mañana. Además, el índice glucémico del mango es bajo: entre 41 a 60, por lo que las personas diabéticas pueden consumirlo en pequeñas cantidades, como postre de una comida balanceada.  

    Otros sectores de la población que se pueden beneficiar mucho al consumir esta fruta son las embarazadas, las mujeres menopáusicas y las personas con anemia, pues es un alimento muy alto en hierro. Además, la vitamina C que contiene ayuda a la absorción del hierro. 

    Un beneficio adicional que se obtiene al consumir esta fruta es la mejora de la capacidad de concentración, pues contiene ácido glutamina que estimula la memoria y ayuda a mantener las células activas. 

    También puede servirle a las personas que buscan ganar peso, sobre todo si se come maduro (ya que su azúcar contiene almidón) y acompañado de leche rica en proteínas. 

    Por si todo lo anterior te pareciera poco, debes saber que el mango está considerada como una de las 12 frutas menos contaminadas de la actualidad. Así que puedes comer mangos a montones y sin preocuparte tanto por la cantidad de pesticidas que pudieran contener. 

  • Beneficios del mango

    Beneficios del mango

    El mango es una fruta originaria del sur de Asia, que se cultiva en varias regiones intertropicales del mundo. Es la fruta nacional de países como India, Pakistán y Filipinas. Fue traído a México en el siglo XVII desde Filipinas y actualmente es muy consumido alrededor del mundo. Se puede comer crudo y a mordidas; picado y acompañado de sal, limón, y chile; en conservas o jaleas; deshidratado y espolvoreado con azúcar o chile; en dulce o como parte de distintos platillos y salsas. Se trata de una fruta que, además de tener un gran sabor, tiene mucho que aportar al organismo. Sus beneficios son tantos que hemos preparado dos artículos en los que te contaremos sobre todo lo que esta fruta tiene para ofrecerte. 

    Información nutricional

    En cada 100 g de mango hay:

    60 kcal

    Carbohidratos 14.98 g

    Azúcares 13.66 g

    Grasas 0.38 g

    Proteínas 0.82 g

    Agua 83.46 g

    Retinol (vit. A) 54 μg (6%)

    β-caroteno 640 μg (6%)

    Tiamina (vit. B1) 0.028 mg (2%)

    Riboflavina (vit. B2) 0.038 mg (3%)

    Niacina (vit. B3) 0.669 mg (4%)

    Ácido pantoténico (vit. B5) 0.197 mg (4%)

    Vitamina B6 0.119 mg (9%)

    Ácido fólico (vit. B9) 43 μg (11%)

    Vitamina C 36.4 mg (61%)

    Vitamina E 0.9 mg (6%)

    Vitamina K 4.2 μg (4%)

    Calcio 11 mg (1%)

    Hierro 0.16 mg (1%)

    Magnesio 10 mg (3%)

    Manganeso 0.063 mg (3%)

    Fósforo 14 mg (2%)

    Potasio 168 mg (4%)

    Sodio 1 mg (0%)

    Zinc 0.09 mg (1%)

    % de la cantidad diaria recomendada para adultos.

    Como podrás ver, esta fruta es rica en aminoácidos, vitaminas C y E, flavonoides, beta-caroteno, niacina, calcio, hierro, magnesio y el potasio. También contiene mucha pectina, una fibra soluble, cuyo consumo puede contribuir a disminuir el riesgo de contraer cánceres del tracto gastrointestinal. Además, el mango es muy rico en diversos fenoles, como la quercetina, isoquercitrin, astragalin, fisetina, ácido gálico y las enzimas tienen abundantes capacidades de prevención del cáncer. Consumir una taza de mango en rebanadas (aproximadamente 165 gramos) equivale al 76 % del valor diario necesario de vitamina C, que es un poderoso antioxidante que sirve para proteger las células contra el daño de los radicales libres, lo que podría reducir el riesgo de padecer cáncer. 

    En el siguiente artículo podrás conocer otra serie de beneficios que esta fruta puede proporcionarte.

    Fuente:

    10 beneficios que obtienes al comer mango – Salud. (2018). Recuperado el 9 de mayo de 2020, de: https://selecciones.com.mx/10-beneficios-del-mango/ 
    Mango (fruta). Recuperado el 9 de mayo de 2020, de: https://es.wikipedia.org/wiki/Mango_(fruta)

  • En defensa de las salchichas

    En defensa de las salchichas

    En el artículo anterior te presentamos algunos argumentos en contra del consumo de salchichas. Como ya mencionamos, se trata de un tema muy controversial, pues este alimento tiene tanto detractores como defensores. Es este artículo te compartiremos algunos de los principales argumentos a favor del consumo de salchichas. El objetivo es proporcionarte datos que te permitan tomar decisiones informadas

    Uno de los principales argumentos a favor de este alimento es su alto contenido proteico. Las proteínas de la carne se absorben y se aprovechan mejor que las de origen vegetal, gracias a su biodisponibilidad. Actualmente las opciones más ricas en proteína suelen ser las de pollo o pavo, aunque también puede haber buenas opciones de res, sobre todo aquellas de elaboración artesanal. Para conocer este dato es importante poner atención al etiquetado

    Los embutidos en general son ricos en potasio, magnesio, fósforo y zinc. También son una buena fuente de hierro y vitamina B12, que son excelentes para aquellas personas que padecen anemia o necesitan consumir más hierro. Además, el hierro de origen animal se absorbe y aprovecha mejor que el de origen vegetal.  

    Al comprar salchichas, es importante poner atención en su contenido de sales y grasas saturadas; existen varias opciones en el mercado. Es importante elegir aquella la opción que ofrezca mayores beneficios y menor contenido graso, sódico y de elementos químicos. 

    El consumo de salchichas es recomendado para personas con mucho desgaste físico -como quienes hacen deporte y no deben restringir su peso- o que tienen necesidad de reponer energía -como las personas que realizan trabajos de mucho desgaste físico-. También es benéfico consumir salchichas antes de hacer alguna actividad que requiera energía extra.

    Para seguir consumiendo salchichas y evitar la ingesta excesiva de sales y grasas, basta con cocer muy bien las salchichas antes de agregarlas a los potajes o guisos ya cocidas. En general, se puede recurrir a esta cocción para usar cualquier embutido de manera más saludable. Sin embargo, funciona mejor con embutidos de elaboración orgánica y artesanal. Recuerda siempre revisar el etiquetado. 

    Entre los diferentes tipos de salchicha que existen, se puede decir que las de pavo son una de las opciones más saludables ya que contienen menos calorías que las demás, pues el pavo es una carne con menos grasa, es decir, se trata de una carne magra. Cuando el etiquetado dice contener entre 60 y 69 % de pavo, suele tratarse de salchichas elaboradas con pechuga; mientras que las que indican un contenido de 30 y 35 % de pavo están hechas con los restos del pavo en general. Es preferible consumir las que están elaboradas de pechuga. 

    Por otro lado, nuestro país cuenta con algunas normativas que regulan la elaboración de productos cárnicos procesados (como la NOM 158 y la NOM 213), por lo que la mayoría de los embutidos elaborados en México deben cumplir con estas normas que garantizan altos estándares sanitarios, así como la inocuidad y calidad de los alimentos elaborados. 

    Entonces, si bien es cierto que las salchichas no son un alimento para consumirse a diario, pueden ser consumidas de vez en cuando; de preferencia previamente cocinadas y de la procedencia más artesanal y orgánica que sea posible. 

  • El maíz, ancestral y saludable alimento

    El maíz, ancestral y saludable alimento

    Se puede comer cocido y aderezado de distintas formas, como parte de guisos, postres o platillos; también asado o convertido en masa, tortillas, tostadas o totopos. ¡Hasta existen bebidas hechas a base de maíz! Se trata de un alimento tan ancestral como versátil y actual. Todas las personas, al menos en México, lo consumimos como parte de nuestra dieta diaria, pero ¿qué tanto sabemos en realidad sobre el maíz? En este artículo te contaremos un poco sobre su historia y los múltiples beneficios que este aporta al organismo.

    El cultivo de maíz data de hace más de 7,000 años y es originario de México. Por ejemplo, se sabe que fue una de las principales fuentes de alimentación para la cultura azteca, quienes plasmaron la importancia de este en grabados, pinturas y esculturas que aún se conservan. Fue una de las primeras especies que fueron llevadas a Europa que tardaron en incorporarlo a su alimentación base; al inicio, se usó para alimentar a los pues no era un alimento muy bien visto por no provenir de Europa. Fue hasta bien entrado el siglo XIX que se convirtió en un alimento importante para la dieta de esta región. 

    El nombre científico del maíz es Zea mays y, dependiendo de la región, país o cultura, se le nombra de distintas formas: anza, millo, mijo, oroña, o panizo en español europeo, y en español americano choclo, elote, jojoto, sara o zara. Su nombre común “maíz” parece estar derivado de la palabra taína “mahís” con que los indígenas del Caribe la denominaban. Por otro lado, la palabra “elote”, que se usa para llamar a las mazorcas, proviene del náhuatl elotl, mientras que a las mazorcas sin grano se les llama olote.

    Este alimento, se le nombre como se le nombre, el maíz es un alimento muy completo que contiene principalmente vitaminas A, B y E, así como un sinnúmero de minerales, que favorecen el correcto funcionamiento del cuerpo. En cuanto a las vitaminas, el elote es rico sobre todo en vitamina A, que resulta esencial para la lozanía de la piel y la salud visual. Durante el embarazo es muy recomendable consumir elote, pues ayuda al crecimiento integral del feto.

    Los antioxidantes que contiene este alimento previenen la formación de radicales libres, que ayudan a prevenir enfermedades cancerígenas. De hecho, algunos de sus compuestos fundamentales han sido usados con éxito para combatir tumores de cáncer de mama y de la próstata. Un dato muy interesante es que el elote cocido tiene más propiedades antioxidantes que estando crudo.

    En cuanto a su contenido de minerales, el maíz es rico en cobre, hierro, magnesio, zinc y fósforo. El hierro previene la aparición de la anemia; mientras que el magnesio es fabuloso para el mantenimiento de la salud cardiaca; y el fósforo, por su parte, colabora en el crecimiento del tejido óseo.

    ¿Sabías que una taza de maíz representa el 9 % de la cantidad de proteínas recomendada diariamente? Sin embargo, lo ideal es combinarlo con otros alimentos, como frijoles, para consumir la cantidad y variedad de aminoácidos necesarias para el buen funcionamiento del organismo. 

    Además de todos los beneficios ya mencionados, el maíz es alto en fibra, por lo que ayuda a regular la digestión y estabilizar los niveles de colesterol y glucosa en el cuerpo, lo que disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. 

    Ahora ya conoces un poco más sobre la historia de este rico alimento y algunos de sus múltiples beneficios. Cuéntanos cómo le llaman al maíz en tu región y de qué maneras te gusta prepararlo y comerlo. 

  • ¿Qué hay que saber del rábano?

    ¿Qué hay que saber del rábano?

    El rábano es una hortaliza -cuyo nombre científico es Raphanus sativus L.- que pertenece a la familia de las crucíferas -la misma a la que pertenecen la col, el brócoli, el nabo, la coliflor, la col de Bruselas y el berro-. Se sabe que desde el 4000 a.c ya era consumido en China y Corea, y que fue muy apreciado en la antigua Grecia y en Roma. De hecho, estos últimos fueron quienes lo llevaron al resto de Europa. Es una hortaliza que actualmente se consume mucho en el este de Asia

    Hay varios tipos de rábano, aunque en México el más consumido es el rabanito, cuyo cuerpo es blanco y su piel es roja, rosada, morada o blanca; y suele ser pequeño y esférico, ovalado o cilíndrico. También existen el rábano chino, japonés o daikón y el rábano negro o de invierno. El primero procede de Japón y es cilíndrico y alargado, de sabor suave y color blanco. El negro o de invierno es un rábano cilíndrico y redondeado, cubierto por una piel negra difícil de digerir; su carne es blanca y más digestiva. 

    Las formas más comunes en las que se consume este alimento son crudo o en conserva. Crudo suele formar parte de ensaladas, a las que aporta un toque de color y picor; o como acompañante de algunos platillos. Por ejemplo, en México, muchos platos típicos suelen servirse con rábano en trozos o rebanadas, como el pozole, las tostadas, los sopes y flautas. Los rábanos en conserva suelen prepararse en vinagre o fermentándolos. 

    Respecto a los nutrientes que aporta el rábano, es importante mencionar que su contenido es 95% agua -lo que le convierte en una de las hortalizas con mayor porcentaje acuoso-. Además, solo contiene 2% de carbohidratos, 0,5% de lípidos y 0,6% de proteínas. En cada 100 g de rábano hay 17 Kcal. Sobra decir que es uno de los alimentos con menor contenido calórico. Asimismo, el rábano contiene magnesio, fósforo, hierro y calcio, además de una cantidad mayor de potasio y zinc. Además, aporta vitamina C, B2, B6 y niacina

    ¿Sabías que su sabor picante está relacionado con tu contenido de elementos sulfurados? Estos además favorecen y aumentan la secreción de bilis, que ayuda a que la digestión de los alimentos sea más ligera. ¿Será que por eso solemos acompañar platos pesados -como el pozole- y otros antojitos con este rico y picante complemento? 
    Cuéntanos qué te ha parecido esta información sobre el rábano y sobre qué otros alimentos te gustaría saber más.

    Fuente:

    Super User. (s. f.). Rábano. Recuperado 15 de abril de 2020, de https://bonduelle.es/rabano

  • La verdad sobre la carne de cerdo

    La verdad sobre la carne de cerdo

    La carne es uno de los alimentos de lo que podemos obtener la mayor cantidad de proteínas. Si bien la carne de cerdo aporta mucha proteína al ser consumida, también contiene grasa; por este motivo muchas personas han tendido a considerarla poco saludable e incluso la evitan en sus dietas diarias. Sin embargo, el asunto de la carne de cerdo no es blanco o negro, pues tiene muchas propiedades que pueden ser benéficas para el organismo. En este artículo te contaremos sobre sus propiedades, para que puedas sacar tus propias conclusiones y tomar decisiones informadas

    Lo primero que debes tomar en cuenta es qué tipo de carne de cerdo vas a consumir. Lo más recomendable es consumir la carne de un cerdo alimentado de forma natural, sin hormonas ni alimentos químicamente modificados. 

    Respecto al aporte nutricional de esta carne, cien gramos de cerdo tienen cuarenta y tres gramos de proteína. En cuanto a la grasa, su contenido es del 9%. Respecto a las vitaminas, esta carne es la que más vitamina B1 (conocida como tiamina) aporta; además de que contiene también vitamina B6, niacina, riboflavina y vitamina B12, que son necesarias para la salud de los tejidos del cuerpo. También contiene minerales como hierro, zinc, fósforo, magnesio y potasio, que contribuyen a mantener los biorritmos corporales. 

    El potasio que contiene el cerdo ayuda a que los músculos funcionen adecuadamente, que puedan realizar sus movimientos de forma precisa y eficiente. Por ejemplo, uno de los músculos en cuyo funcionamiento interviene el potasio, es el corazón, por lo que el consumo de este tipo de carne ayuda a su correcto desempeño.

    Por otro lado, este alimento ayuda a mantener la vitalidad y actividad, gracias a su alto contenido de tiamina, que sirve para que podamos asimilar correctamente los carbohidratos consumidos, que juegan un papel fundamental en los niveles de energía disponibles para realizar actividad. La niacina y la riboflavina, por su parte, ayudan a que el sistema nervioso funcione correctamente

    La parte del cerdo que contiene menos grasa es el lomo, con solo 3% de contenido graso. Además, es muy sabrosa y se digiere muy fácilmente. Otros cortes con bajo contenido de grasa son la pierna, el filete y el solomillo, que son los que usualmente se utilizan para preparar los platillos más cotidianos en México.

    Este tipo de carne, también es muy recomendada para que se consuma durante la infancia y adolescencia, pues contribuye a la formación y crecimiento de los tejidos corporales (como la musculatura). Además, suele gustarles su sabor y consistencia. Durante el embarazo, comer cerdo sirve para obtener vitamina B12, que ayuda a que el bebé se desarrolle bien. 
    Finalmente, lo mejor será consumir este alimento -como muchos otros- con moderación: lo suficiente como para poder gozar de los beneficios que puede aportarte,  acompañado siempre de otra variedad de alimentos nutritivos; y sin caer en el exceso, pues entonces sufrirás los estragos del desbalance alimenticio.

    Fuente

    Beneficios de consumir carne de cerdo. (2019, septiembre 17). Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/menu/beneficios-de-consumir-carne-de-cerdo

    D. (2011, noviembre 8). La carne de cerdo tiene más beneficios de los que pensamos. Recuperado de https://www.vitonica.com/grasas/la-carne-de-cerdo-tiene-mas-beneficios-de-los-que-pensamos

  • El jitomate: sabroso y nutritivo

    El jitomate: sabroso y nutritivo

    ¿Sabías que el jitomate pertenece a la misma que el tabaco, el chile y la papa? Así es, se trata de una solanácea cuyo nombre proviene del náhuatl xictlitomatl, o “tomate de ombligo” y es el fruto de una planta herbácea con hojas alternas y flores amarillas o blancas en forma de estrella. Después de la papa, es el vegetal más importante del mundo.

    Es originario de América del Sur, pero fue domesticado en México. Existen muchas variedades comerciales de este vegetal: tomate bola, cherry, saladette, pera, beef, marmande, vemone, moneymaker, muchamiel, pometa tardío, san marzano, cocktail, ramillete y liso. Los países que más jitomate producen en el mundo son China, Estados Unidos, India, Turquía y Egipto. México ocupa el décimo lugar, con alrededor de dos millones de toneladas de producción anual. Los estados donde más se cultiva jitomate son Sinaloa, Baja California y Baja California, San Luis Potosí y Michoacán.

    Se le usa mucho por su gran sabor y versatilidad. Además, ayuda a potencializar el sabor de los otros alimentos y aporta muchos beneficios al organismo. Por ejemplo, tiene propiedades antivirales, antifúngicas y antihistamínicas; se usa para bajar inflamaciones de anginas y dolores de riñón, entre otros padecimientos. 

    El jitomate es alto en fibra, además de que contiene mucha agua y aporta pocas calorías. También contiene vitamina A, C y E, que se consideran antioxidantes que favorecen la actividad inmunológica. Por otro lado, al ser alto en potasio, ayuda a que los músculos se contraigan correctamente y a mantener el cuerpo hidratado, así como evita los dolores o calambres que se presentan ante la deficiencia del potasio. 

    De igual forma, este fruto contiene licopeno, otro antioxidante de la familia de los betacarotenos que son los responsables de su color rojo. También es rico en ácido fólico, que ayuda a prevenir defectos congénitos, por lo que es muy recomendable que lo consuman las mujeres embarazadas. 

    Si bebes jugo de jitomate con regularidad, ayudarás a limpiar tu piel y tus órganos, aunque le estarás aportando una cantidad extra de sodio. Comer jitomate puede ayudar a reducir las molestias durante la menstruación. Además, al tener licopeno, ayuda a prevenir ciertos tipos de cáncer como el de útero, próstata y estómago. 

    Lo más interesante es que este fruto no solo es benéfico si lo ingieres, pues también tiene aplicaciones cutáneas: se puede usar en mascarillas astringentes en caso de acné y, si se le mezcla con azúcar, genera ácidos glicólicos que sirven para exfoliar la piel. Sin embargo, si quieres experimentar con alguno de estos usos, te recomendamos que primero te asegures que tu tipo de piel es el idóneo para estos tratamientos.

    Ahora ya sabes mucho más sobre este sabroso alimento. Recuerda incluirlo en tu dieta diaria. Cuéntanos sobre qué otro alimento te gustaría saber más. 

    Fuentes:

    Jitomate. Recuperado el 9 de abril de 2020, de https://www.biodiversidad.gob.mx/usos/alimentacion/jitomate.html 

    MX, M. (2018). 10 beneficios del jitomate – Muy Interesante. Recuperado el 9 de abril de 2020, de  https://www.muyinteresante.com.mx/salud-y-bienestar/jitomate-bueno-para-ti/ 

  • Propiedades y beneficios del pollo

    Propiedades y beneficios del pollo

    El pollo es un alimento ampliamente consumido en todo el mundo. De hecho, en 2018 México ya ocupaba el séptimo lugar mundial de consumo de pollo; y se pronostica que, para 2025, el consumo de pollo en el país aumentará un 20% El pollo -sobre todo  es una carne baja tanto en grasas como en calorías, y tiene un alto contenido en proteínas y nutrientes esenciales. En este artículo te vamos a contar algunas de las propiedades y beneficios de esta sabrosa carne. Pero antes de pasar a la información, es importante para nosotros aclarar que todos estos beneficios corresponden a la carne orgánica de pollo, no hormonada ni intervenida químicamente. 

    La carne de pollo se considera una carne magra -sobre todo la parte de la pechuga-, gracias a su contenido bajo en grasas y rico en proteína que contribuye al aumento de masa muscular, además de que ayuda a mantener un peso saludable y es ideal para dietas cuando quieres bajar de peso. Y si esto fuera poco, la proteína del pollo también ayuda a prevenir la osteoporosis y artritis, pues previene la pérdida ósea. 

    Un nutriente muy interesante que contiene el pollo es la vitamina A -betacaroteno, retinol, alfa y licopeno- que son esenciales para tener una visión saludable. Asimismo, contiene niacina -un tipo de vitamina B- que ayuda a prevenir enfermedades genéticas y el cáncer

    Esta carne también es rica en fósforo, un mineral que beneficia el funcionamiento del sistema nervioso central y sirve para mantener la salud de los riñones, el hígado, los dientes y los huesos. De igual forma, esta carne es rica en selenio, por lo que sirve para mejorar el sistema metabólico, al tiempo que sirve para combatir problemas de tiroides y problemas hormonales. Además, la vitamina B6 que contiene ayuda a acelerar el metabolismo, lo que mantiene altos los niveles de energía mientras se queman calorías -es decir, cuando se tiene una dieta saludable y se hace ejercicio de forma cotidiana-. 

    El consumo regular de pollo también sirve para reducir y controlar los niveles de homocisteína en el cuerpo, que es un aminoácido que puede contribuir a provocar enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, consumir hígado de pollo -que contiene riboflavina o vitamina B2- puede contribuir a reducir los problemas cutáneos y reparar la piel seca o dañada. 

    Si acaso aún no te has convencido de que el pollo es un alimento que definitivamente debe formar parte de tu dieta regular, te contamos que ¡el pollo tiene efectos antidepresivos! Esto se debe a su contenido de triptófano, un aminoácido que el cuerpo necesita para sintetizar la serotonina, que está estrechamente ligada con la regulación del estado de ánimo. 
    Finalmente, te compartimos la composición nutrimental de 100 g de pollo:

    • 30 g de proteína
    • 195 kcal
    • 7,7 g de grasa
    • 2,2 g de grasa saturada
    • 248-359 mg de potasio
    • 22-37 mg de magnesio
    • 12-13 mg de calcio
    • 198-200 mg de fósforo
    • 1-2 mg de hierro
    • 1 mg de zinc
    • 6 μg de selenio

    Fuente:

    ¡A comer pollo! Conoce todos los beneficios de esta carne. Recuperado el 9 de abril de 2020, de https://encolombia.com/vida-estilo/alimentacion/temas-alimentacion/beneficios-de-consumir-pollo/ 

    Amores, C. (2018). Carne de pollo:10 beneficios y propiedades – Nutricionista en Casa. Recuperado el 9 de abril de 2020, de https://nutricionistaencasa.com/2018/01/25/carne-de-pollo-beneficios-propiedades/