Tag: historia

  • La historia del pastel II

    La historia del pastel II

    Como ya te contamos en la primera parte de este artículo, la historia del pastel puede rastrearse hasta Mesopotamia y el antiguo Egipto, pasando por el Imperio Romano, la Grecia antigua y España. Todas estas culturas y regiones han influido en la forma e ingredientes con que se preparan los pasteles. En esta segunda parte te seguiremos contando la historia del pastel y algunos datos curiosos sobre este fino arte.

    En muchas regiones de Europa, como Francia, se preparaban pasteles desde tiempos antiguos. De hecho, en este país las rivalidades entre pasteleros y reposteros eran tantas que los pasteleros decidieron emanciparse del gremio repostero y crearon, en 1440, la “Cooperativa de Pasteleros”. Sin embargo, esto no mitigó el conflicto; este siguió existiendo y, 1700, llegó a la Corte que decretó que “solamente los pasteleros pueden usar manteca, huevos y azúcar para hacer tortas y ser vendidas”.

    Fue justo en Francia que sucedió uno de los momentos más importantes de la historia de la pastelería. Cuando Catalina de Médici llegó desde Italia, en 1553, lo hizo junto a sus cocineros y pasteleros, que introdujeron muchas recetas, entre las que destacan el frangipane o ‘franchipán’ en español, una crema compuesta de crema de almendra y crema pastelera.

    Por otro lado, cuando España conquistó América, muchos ingredientes y sabores fueron llevados a Europa para combinarse con los ya existentes. El chocolate y la vainilla fueron protagonistas de la revolución del sabor en la pastelería. Además, se comenzó a reemplazar a la miel por azúcar, para endulzar los postres y pasteles. 

    De nuevo Francia fue protagonista de otro de los momentos clave: la creación del hojaldre fue el momento que dió comienzo a la pastelería moderna, en el siglo XVIII. Después, surgió la bollería vienesa y fue María Antonieta quien haría popular el croissant. Muchos consideran que este siglo fue decisivo y fue el tiempo en el que se desarrolla propiamente el arte de la pastelería. En 1740 se introduce en Francia el Baba; en 1805, Lorsa, un pastelero bordelés, creó la decoración de cornetes. En 1863, nace la tartaleta de almendras de Ragueneau. Y a principios del siglo XIX, Antoine de Carêm, publicó El Pastelero Real, que es considerado como el primer libro de repostería moderna. El libro incluye un amplio repertorio de recetas, de las cuales se le atribuye la creación de croquenbouche, el merengue, el nougat, el voul aun vent y el perfeccionamiento de la masa hojaldre. El resto… es historia. Estas son las dulces hazañas y andanzas que permiten que hoy podamos disfrutar de los ricos pasteles. 

    No olvides darte una vuelta por las recetas de este blog, nuestras páginas de Facebook -de Recetas en general  y de Repostería– y el canal de Youtube, para encontrar una gran variedad de recetas que podrás preparar en casa.

    Fuentes:

    Gastronomía, D. (2014). La dulce historia de la pastelería – Diario de Gastronomía: Cocina, vino, gastronomía y recetas gourmet. Recuperado el 30 de julio de 2020, de: https://diariodegastronomia.com/la-dulce-historia-de-la-pasteleria/#:~:text=La%20palabra%20pastel%20deriva%20del,mezcla%20de%20harina%20y%20salsa.&text=Los%20primeros%20registros%20de%20recetas,miel%20redondos%20espolvoreados%20con%20ajonjol%C3%AD.

    Hurtado, D. (2017). El extraño origen del postre más amado y rico del mundo: el pastel. Recuperado el 30 de julio de 2020, de: https://www.debate.com.mx/prevenir/La-curiosa-y-dulce-historia-detras-del-origen-del-pastel-20171202-0194.html

  • ¿De dónde vienen los pasteles?

    ¿De dónde vienen los pasteles?

    El pastel es mucho más que un pan dulce que puede venir relleno y/o cubierto de mermeladas, cremas, frutas o chocolate… es una parte indispensable de los principales rituales humanos: hay pastel en las fiestas de cumpleaños, en los bautizos, bodas, aniversarios, propuestas de matrimonio, baby showers y todo tipo de celebraciones. Es una pieza central de cualquier fiesta y suele celebrarse el momento en que se parte y se reparte. Incluso, hay personas que deciden quedarse en una fiesta solo para poder comer un trozo de pastel, sobre todo si es de su sabor o pastelería favorita. El pastel es, en muchas culturas, una manera de expresar amor: un amor comestible, esponjoso, dulce y delicioso. Pero ¿sabes cuál es el origen del pastel? Hoy te lo vamos a contar…

    El término pastel viene del vocablo griego “paste”, que se refiere a una mezcla de harina y salsa. Se sabe, por los registros escritos, que en Mesopotamia y el antiguo Egipto, ya se preparaban recetas dulces: se hacían panes redondos de miel que se espolvoreaban con ajonjolí. En la antigua Grecia los nacimientos eran celebrados con pasteles. Los más famosos eran los pasteles atenienses, que se preparaban con harina, queso y aceite. En el siglo IV a.c, en el Imperio Romano, se comenzó a distinguir entre los panaderos y los pasteleros, cuyo oficio era denominado ‘pastillariorum’. De hecho, actualmente, la Real Academia Española define ‘pastelería’ como el arte de trabajar pasteles o pastas, y la ‘repostería’ como oficio del repostero, persona que tiene por oficio hacer pastas, dulces y algunas bebidas. 

    Cuando los árabes conquistaron España, plantaron en distintas regiones muchos árboles de cítricos y almendros de Persia. Esto introdujo nuevas posibilidades en la elaboración de postres y pasteles en España. Y fue a través del comercio internacional y las cruzadas que muchos sabores del Medio Oriente llegaron al resto de Europa, como el nougat, el mazapán y el baklava, todos endulzados con miel. Durante esta época se comenzaron a preparar ciertos tipos de postres y pasteles relacionados con fechas específicas del calendario litúrgico, lo que estrechó la relación entre la pastelería/repostería y la religión. Después, vino el descubrimiento de América, que cambiaría para siempre la forma de hacer pasteles… 
    Interesante historia, ¿no? para seguir conociendo cómo evolucionaron los pasteles para ser lo que ahora son, lee la segunda parte de este artículo… No olvides darte una vuelta por las recetas de este blog, nuestras páginas de Facebook -de Recetas en general  y de Repostería– y el canal de Youtube, para encontrar una gran variedad de recetas que podrás preparar en casa.

    Gracias, desde mi cocina, con amor!

    Fuentes:

    Gastronomía, D. (2014). La dulce historia de la pastelería – Diario de Gastronomía: Cocina, vino, gastronomía y recetas gourmet. Recuperado el 30 de julio de 2020, de: https://diariodegastronomia.com/la-dulce-historia-de-la-pasteleria/#:~:text=La%20palabra%20pastel%20deriva%20del,mezcla%20de%20harina%20y%20salsa.&text=Los%20primeros%20registros%20de%20recetas,miel%20redondos%20espolvoreados%20con%20ajonjol%C3%AD.

    Hurtado, D. (2017). El extraño origen del postre más amado y rico del mundo: el pastel. Recuperado el 30 de julio de 2020, de: https://www.debate.com.mx/prevenir/La-curiosa-y-dulce-historia-detras-del-origen-del-pastel-20171202-0194.html

  • Vainilla, la orquídea del sabor

    Vainilla, la orquídea del sabor

    La vainilla es un ingrediente que se usa mucho en todo el mundo; se utiliza como saborizante y aromatizante en la gastronomía, además de que tiene muchos usos cosméticos y hasta medicinales. Es el sabor más vendido de helado en todo el mundo y todas las personas hemos disfrutado de su aroma y gusto durante toda la vida, pero seguro hay muchos datos que aún no conoces sobre esta rica flor, así que hoy te contaremos algunas cosas sobre su historia y origen

    Para empezar, ¡¿sabías que la vainilla es una orquídea?! ¡Así es! ¡Una orquídea! Existen alrededor de 110 especies de esta planta, pero es de la vainilla planifolia, que es originaria de México -y se cultiva también en Paraguay y Madagascar-, de la que se extrae la vainilla. De hecho, esta es es la única especie de orquídea que se cultiva para uso industrial. 

    Se trata de una flor que era altamente valorada en el México precolombino, cuya historia está estrechamente ligada a la del chocolate, pues la vainilla se usaba para enriquecer la bebida de cacao -llamada xocoatl- que mexicas y mayas acostumbraban beber como parte de algunos rituales celebrados por nobles y guerreros. Esta flor era entregada como tributo a los aztecas por parte de algunos pueblos conquistados, como los totonacas de Totonacapan -región ubicada en el norte de Veracruz, que sigue siendo una zona vainillera-. En tiempos de los aztecas, el tributo consistía únicamente en entregar el fruto de la flor, que era llamado “tlilxochitl”por los aztecas y significa flor negra; mientras que los totonacas la llamaban  “zacanatanuxanath” que quiere decir vainilla madura y negra. La flor llegó a otros territorios por medio del comercio con las regiones vecinas. En esa época la vainilla era considerada un verdadero lujo, no todos se podían permitir comprarla ni consumirla. 

    En el siglo XVI, con la conquista, los españoles conocieron la vainilla. Al principio parece que la vainilla no fue del interés de los conquistadores, pues no se ha encontrado ningún registro botánico o anecdótico sobre ella. Parece que no fue hasta que los españoles llegaron a Techotitlan, y que Hernán Cortés se encontró con Moctezuma II, que conocieron la vainilla y el uso que se le daba para aromatizar el chocolate -según las crónicas de Sahagún-. Es en el Códice Badiano, escrito en náhuatl por Martín de la Cruz y traducido al latín por Juan Badiano en 1552, que se hace el primer registro escrito y la primera ilustración sobre la vainilla. ¡La vainilla fue la primera orquídea americana sobre la que se hizo un registro escrito! Los españoles fueron quienes llevaron esta especia al continente europeo. 

    Te invito a leer la segunda parte de este artículo para conocer más sobre la historia y usos de la vainilla. Y o olvides darte una vuelta por las recetas de este blog, nuestras páginas de Facebook -de Recetas en general  y de Repostería– y el canal de Youtube, para encontrar una gran variedad de recetas que podrás preparar en casa.

    Fuente:

    Vanilla planifolia. Recuperado el 29 de julio de 2020, de: https://es.wikipedia.org/wiki/Vanilla_planifolia 

    Cebrián, J. (2018). Propiedades y beneficios de la vainilla, y contraindicaciones. Recuperado el 29 de julio de 2020, de:  https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/plantas-medicinales/propiedades-y-beneficios-de-la-vainilla-y-contraindicaciones#:~:text=La%20vainilla%20se%20comporta%20como,la%20producci%C3%B3n%20biliar)%20y%20aromatizantes.

  • El origen del flan

    El origen del flan

    El flan es un rico postre muy consumido alrededor del mundo. Su versatilidad permite hacer muchísimas combinaciones y lograr delicados sabores para deleitar hasta el paladar más exigente, además de que esto mismo la ha convertido en una de las recetas más populares y variadas de la repostería. Lo podemos encontrar de frutas, chocolate, café, cajeta, yogur, queso crema o incluso frutos secos. Pero, ¿sabes de dónde proviene este delicioso postre? En este artículo te contaremos la historia detrás de el fabuloso flan.

    En la antigua Roma existió un dulce llamado tyropatina, que fue el que dio origen al flan. Este se cocinaba a fuego lento para cuajar los huevos y luego se servía espolvoreada con pimienta. Fue justo después de que se comenzó a domesticar a las gallinas y pollos, los romanos comenzaron a incorporar el huevo a sus recetas. Este postre incluso es mencionado en la obra del poeta latino Fortunato (530-609 a.c). Posteriormente, surgió una variante del dulce, en cuya receta ya estaban presentes los ingredientes principales de lo que hoy conocemos como flan: huevo, leche y miel. Para la Edad Media, dicho postre era consumido durante la cuaresma (época en la que estaba prohibido comer carne e igual había que conseguir energía para realizar las labores diarias); en esa época fue cuando empezaron a prepararlo con azúcar y caramelo, tal como se prepara actualmente. También se preparaban versiones saladas de huevos cuajados con pescado y verduras; al tiempo de que surgieron versiones dulces con frutas y queso. En ese entonces esta receta se conocía como “flado”, que significa torta u objeto plano, en latín. 

    En el siglo VII fue cuando se le otorgó el nombre de flan, que en francés significa “torta plana” (torta es un término con el que también se le llama a los pasteles en varias regiones del mundo). Cuando se comenzó a servir como postre se servía tal como se suele servir hoy: desmontado invertido sobre el plato, bañado con una salsa de caramelo. Fue después de este siglo que el postre comenzó a tener popularidad en muchos países. A América Latina y otras regiones del mundo, llegó a través de la conquista. Al llegar a cada país, región o casa, se le han ido haciendo modificaciones a la receta original, aunque siempre conserva sus ingredientes esenciales sin los cuales no podría tener la consistencia adecuada para llamarse flan: huevos, leche y azúcar. 
    No olvides darte una vuelta por las recetas de este blog, nuestras páginas de Facebook -de Recetas en general y de Repostería– y el canal de Youtube, para encontrar una gran variedad de recetas que podrás preparar en casa. ¡¡Tenemos más de 10 recetas diferentes para preparar flan!!

    Fuente:

    Valor, P. (2015). El origen del flan | Valor Postres. Recuperado el 23 de julio de 2020. Disponible en: https://www.valor.es/postres/el-origen-del-flan/ 

    El origen del flan – Articulos – ABC Color. (2011). Recuperado el 23 de julio de 2020. Disponible en: https://www.abc.com.py/articulos/el-origen-del-flan-272427.html

  • Fresa, “la reina de las frutas”

    Fresa, “la reina de las frutas”

    La fresa es una fruta deliciosa y muy versátil, puede comerse cruda o cocinada y no solo es suculenta sino que también tiene propiedades medicinales y aporta beneficios a la salud, no en vano se le conoce en algunas regiones del mundo como “la reina de las frutas”. En este artículo te contaremos algunas de las cosas más interesantes sobre esta roja fruta. 

    Si bien el fruto ha existido desde siempre, durante mucho tiempo no se le “domesticó” pues para obtener una cosecha máxima de un mes, se necesitaba ocupar el suelo de manera permanente. Fue en el siglo XVII que se comenzó su cultivo controlado y comercialización

    Existen muchas variedades de fresa, que son distintas en tamaño, color, sabor, forma, grado de fertilidad, estación de maduración, sensibilidad a enfermedades y constitución de la planta. Se trata de una fruta que no solo se usa como alimento, sino que además tiene usos medicinales y cosméticos, pues su fragancia y sabor son de los más gustados por la población general.

    En cuanto al aporte nutricional de esta fruta, cada 100 g de fresas equivale a 30 kcal (140 kJ) aproximadamente. Está principalmente constituida por agua e hidratos de carbono (principalmente fructosa y glucosa); contiene poca proteína y es una excelente fuente de flavonoides y vitamina C. Si quieres aprovechar bien sus propiedades nutrimentales, consúmela cruda, pues al cocinarla de cualquier forma, pierde muchas de sus propiedades benéficas. Además. se trata de una fruta muy fácil de digerir y que tiene un buen efecto laxante. Está contraindicada únicamente para aquellas personas que sufran patologías estomacales, debido a su acidez. 

    Gracias a su versatilidad, es una fruta que se puede aprovechar sin desperdicio. Cuando las fresas estàn maduras y bellas, las puedes consumir crudas y usarlas para decorar postres o coronar helados y yogures; o para bañarlas de chocolate. Las fresas que tienen un aspecto más feo o que comienzan a estar demasiado maduras, son ideales para preparar gelatinas, pasteles, flanes y mermeladas. Es conveniente lavarlas y desinfectarlas antes de usarlas o consumirlas, para retirar la tierra y algunas sustancias nocivas que pudieran contener. 

    Para conservarlas mejor, puedes guardarlas en una bolsa de papel estraza dentro del refrigerador o en un lugar fresco, seco, oscuro y con ventilación. No es recomendable congelarlas pues, al descongelarse, pierden una buena cantidad de agua y quedan como una especie de “mermelada” cruda y sin aroma. El único caso en el que no es problema congelarlas es cuando luego las usarás para preparar licuado o malteada. 

    Ahora ya sabes muchos datos más sobre esta rica y colorada fruta. Cuéntanos, ¿sobre qué otras frutas te gustaría aprender más?

    Fuentes:

    Fragaria × ananassa. (2020). Recuperado el 20 de julio de 2020. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Fragaria_%C3%97_ananassa#Usos 

    Fresa – Información general. (2020). Recuperado el 20 de julio de 2020. Disponible en https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Presentacion-Fresa.html

  • El maíz, ancestral y saludable alimento

    El maíz, ancestral y saludable alimento

    Se puede comer cocido y aderezado de distintas formas, como parte de guisos, postres o platillos; también asado o convertido en masa, tortillas, tostadas o totopos. ¡Hasta existen bebidas hechas a base de maíz! Se trata de un alimento tan ancestral como versátil y actual. Todas las personas, al menos en México, lo consumimos como parte de nuestra dieta diaria, pero ¿qué tanto sabemos en realidad sobre el maíz? En este artículo te contaremos un poco sobre su historia y los múltiples beneficios que este aporta al organismo.

    El cultivo de maíz data de hace más de 7,000 años y es originario de México. Por ejemplo, se sabe que fue una de las principales fuentes de alimentación para la cultura azteca, quienes plasmaron la importancia de este en grabados, pinturas y esculturas que aún se conservan. Fue una de las primeras especies que fueron llevadas a Europa que tardaron en incorporarlo a su alimentación base; al inicio, se usó para alimentar a los pues no era un alimento muy bien visto por no provenir de Europa. Fue hasta bien entrado el siglo XIX que se convirtió en un alimento importante para la dieta de esta región. 

    El nombre científico del maíz es Zea mays y, dependiendo de la región, país o cultura, se le nombra de distintas formas: anza, millo, mijo, oroña, o panizo en español europeo, y en español americano choclo, elote, jojoto, sara o zara. Su nombre común “maíz” parece estar derivado de la palabra taína “mahís” con que los indígenas del Caribe la denominaban. Por otro lado, la palabra “elote”, que se usa para llamar a las mazorcas, proviene del náhuatl elotl, mientras que a las mazorcas sin grano se les llama olote.

    Este alimento, se le nombre como se le nombre, el maíz es un alimento muy completo que contiene principalmente vitaminas A, B y E, así como un sinnúmero de minerales, que favorecen el correcto funcionamiento del cuerpo. En cuanto a las vitaminas, el elote es rico sobre todo en vitamina A, que resulta esencial para la lozanía de la piel y la salud visual. Durante el embarazo es muy recomendable consumir elote, pues ayuda al crecimiento integral del feto.

    Los antioxidantes que contiene este alimento previenen la formación de radicales libres, que ayudan a prevenir enfermedades cancerígenas. De hecho, algunos de sus compuestos fundamentales han sido usados con éxito para combatir tumores de cáncer de mama y de la próstata. Un dato muy interesante es que el elote cocido tiene más propiedades antioxidantes que estando crudo.

    En cuanto a su contenido de minerales, el maíz es rico en cobre, hierro, magnesio, zinc y fósforo. El hierro previene la aparición de la anemia; mientras que el magnesio es fabuloso para el mantenimiento de la salud cardiaca; y el fósforo, por su parte, colabora en el crecimiento del tejido óseo.

    ¿Sabías que una taza de maíz representa el 9 % de la cantidad de proteínas recomendada diariamente? Sin embargo, lo ideal es combinarlo con otros alimentos, como frijoles, para consumir la cantidad y variedad de aminoácidos necesarias para el buen funcionamiento del organismo. 

    Además de todos los beneficios ya mencionados, el maíz es alto en fibra, por lo que ayuda a regular la digestión y estabilizar los niveles de colesterol y glucosa en el cuerpo, lo que disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. 

    Ahora ya conoces un poco más sobre la historia de este rico alimento y algunos de sus múltiples beneficios. Cuéntanos cómo le llaman al maíz en tu región y de qué maneras te gusta prepararlo y comerlo. 

  • El origen de la torta ahogada

    El origen de la torta ahogada

    La torta ahogada es uno de los platos más típicos de Guadalajara, México. Se trata de una torta elaborada con birote salado, un tipo de pan que, según los oriundos de la región, se puede hornear solo en esta ciudad gracias a sus condiciones de altura y clima. La torta va rellena de frijoles y trozos de carnitas fritas de cerdo; se baña -o sumerge- con una salsa condimentada de jitomate y otra de chile de árbol; y se puede acompañar de cebolla desflemada -que se sumerge en agua y vinagre, se bate y se deja serenar- y limón

    La historia de este peculiar plato se puede rastrear hasta el inicio del siglo XX y se trata casi de una leyenda pues existen diversas versiones sobre cómo nació. Una de las versiones más sonadas sobre su origen es la del campesino hambriento. Esta cuenta que un campesino llegó un día muy hambriento a su casa para descubrir que lo único que había para comer eran pan, frijoles, restos de carnitas y salsa de jitomate. Así que se puso creativo y partió el birote,  lo rellenó con frijoles y las carnitas y lo bañó -o lo metió- en la salsa para ablandarlo porque estaba duro. La comida le gustó tanto que el campesino le pidió a su esposa la receta de la salsa pues dijo que esto fue lo que le había dado el delicioso sabor al platillo. Una versión más dice que don Ignacio Saldaña, a quien apodaban “el güerito”, fue el primero en vender esta torta en un parque de la ciudad de Guadalajara. Lo cierto es que el verdadero origen de la torta ahogada parece haberse diluido con el paso del tiempo.

    Según a quién le preguntes te dirá que la torta ahogada “para ser verdadera” debe sumergirse en una salsa hecha solo con chile yahualica, o que se puede sumergir en salsa de jitomate y aderezarse con picante al gusto. Lo que sí sabemos es que el plato parece deber su nombre al hecho de que la torta se solía sumergir en la salsa de chile hasta que arrojara burbujas; o sea, era “ahogada” en la salsa. En la actualidad, en la mayoría de los lugares, la torta se sirve bañada en salsa de jitomate y te sirven una porción de salsa picante al lado, para que la enchiles al gusto

    La salsa enchilosa para la torta se prepara con chile Yahualica, que es originario de la región de Los Altos de Jalisco y tiene un sabor, aroma y picor muy característicos. Además lleva vinagre, ajo, comino, nuez moscada y otras especias. La salsa de jitomate también es una salsa condimentada. Sin embargo, el ingrediente verdaderamente especial de la torta es el birote salado, ya que solo se puede elaborar en este región. Se trata de un pan mucho más denso que el bolillo o birote que se acostumbra en el resto del país: su capa externa es mucho más crujiente y menos permeable, mientras que su interior es mucho más firme. Tiene un sabor ligeramente agrio pues se fermenta un poco más que el birote común. Todo esto contribuye a que el pan resista ser sumergido o bañado en la salsa sin desbaratarse. Aunque la verdad es que sí va perdiendo firmeza mientras te comes la torta.  
    ¿Tú ya probaste esta peculiar delicia? En Guadalajara puedes encontrarla por toda la ciudad, principalmente en puestos callejeros. Cada uno tiene su propia sazón y toque que lo distinguen.

    Fuentes:

    Guadalajara, Z. El Origen de la Torta Ahogada – Zona Guadalajara. Recuperado el 13 de abril de 2020, de https://zonaguadalajara.com/el-origen-de-la-torta-ahogada/

    Torta ahogada. Recuperado el 13 de abril de 2020, dehttps://es.wikipedia.org/wiki/Torta_ahogada

  • ¿Sal marina o sal común? Lo que necesitas conocer.

    ¿Sal marina o sal común? Lo que necesitas conocer.

    Sabemos que existen muchas dudas, así como distintas posturas, relativas a qué es lo mejor, si consumir sal marina o sal de mesa (o común); así que hemos preparado este artículo para ofrecerte la información para despejar tus dudas y que puedas tomar una decisión informada sobre qué tipo de sal usar. Primero, te hablaremos un poco sobre la historia de este interesante mineral, los tipos de sal que existen y sus métodos de obtención. 

    Un poco de historia

    La sal es un mineral que ha jugado un papel muy importante en la historia de la humanidad. De hecho, existieron pueblos que se asentaron cerca de depósitos de sal para poder comerciarla. De hecho, se sabe que se usaba en China en el siglo XVII A.C., y, en Europa, concretamente durante el Imperio Romano, existieron rutas para distribuir el condimento. ¿Sabías que la palabra “salario” proviene del latín “salarium”, que viene de “sal”? Esto se debe a que, en algún momento de la historia, la sal llegó a usarse como divisa para pagar por su trabajo a las personas. 

    El mineral

    En principio, la sal es un compuesto natural -cloruro de sodio- que se obtiene ya sea después de la evaporación del agua, mediante la extracción y pulverización de una roca llamada halita, o como producto residual de hervir gramíneas -a esta sal se le conoce como sal vegetal-. Te hablaremos sobre dos tipos de sal: la marina y la refinada o “común”. 

    Sal marina

    Esta se suele obtener mediante un proceso de secado al sol. No se procesa de ninguna forma y usualmente conserva cantidades microscópicas de vida marina. Además, contiene yodo natural. Es de un color menos blanco que la sal común y un poco más húmeda. Su sabor es ligeramente más fuerte o salado

    Obtención industrial

    La sal que solemos llamar “sal común” es obtenida de depósitos de sal y se somete a un proceso de refinamiento para darle la textura que tiene, que la hace más fácil de disolver e incorporar a los alimentos. En algunos lugares, al refinarla, se le añaden minerales como el flúor y el yodo -pues se destruye el que contiene naturalmente-, y se pueden eliminar otros como el magnesio, además de que se le aplica un agente blanqueador para conseguir el color con el que la conocemos. 

    Contenido de sodio

    Se ha dicho que la sal marina es más saludable, lo que ha llevado a algunas personas a pensar que entonces se puede consumir más de esta sal que de la refinada. Es importante que sepas que ambos tipos de sal contienen aproximadamente la misma cantidad de sodio, por lo que es importante moderar su consumo. 

    Ahora que ya tienes los datos esenciales sobre los diferentes tipos de sal, te invitamos a leer nuestro próximo artículo, en el que te hablaremos de los principales beneficios que te puede aportar cada tipo de sal. 

    Fuentes:

    Sal común vs. sal marina. Obtenido el 2 de abril de 2020, de  https://www.fundacionbengoa.org/informacion_nutricion/sal.asp 

    La sal: historia, curiosidades y salud – ¿Tiene beneficios?. Obtenido el 2 de abril de 2020, de https://www.muyinteresante.es/salud/fotos/la-sal-historia-curiosidades-y-salud/beneficios-sal

  • Historia y curiosidades sobre el ajo

    Historia y curiosidades sobre el ajo

    Historia y características 

    El ajo –Allium sativum- es una especie perteneciente a la misma familia que la cebolla, el puerro y el cebollino. Se cree que su origen es asiático y que, desde allí, fue introducida primero en el Mediterráneo y, posteriormente, en el resto del mundo. Es una planta ampliamente cultivada -desde hace más de 7,000 años-  y usada en todo el mundo. En este artículo podrás conocer sus principales características, algunos datos curiosos, sus principales usos dentro de la cocina, así como algunos tips para conservarlos mejor. 

    Sembrada, la planta del ajo alcanza profundidades de 50 cm o más. Sus hojas son planas, delgadas y miden hasta 30 cm de longitud. Lo que comúnmente llamamos “cabeza” se llama en realidad “bulbo” y está formada por entre 6 y 12 dientes, cada uno envuelto en su propia capa. ¿Sabías que puedes usa un solo diente de ajo para generar tu propia planta? Esto se debe a que cada diente tiene en su base una yema terminal que es capaz de germinar incluso sin necesidad de plantarse previamente. Si quieres que te contemos cómo conseguirlo, déjanos un comentario para hacer un artículo sobre esto. 

    Por otro lado, el aroma característico del ajo se debe a dos sustancias: el disulfuro de alilo y  la alicina, que es un compuesto azufrado que posee -además del aroma- varias acciones farmacológicas interesantes, sobre los cuales te hablaremos en otro artículo. Sin embargo, la alicina no es una sustancia contenida en el ajo, sino que se libera al cortar, machacar o fracturar el bulbo. 

    El ajo como condimento

    Dentro de la cocina, el uso del ajo está extendido prácticamente a nivel mundial. Algunos tipos de cocina -como la mediterránea- utilizan las hojas preparándolas de forma muy parecida a los espárragos. Sin embargo, lo que más se usa son los dientes, que se utilizan secos, semisecos, verdes o en encurtidos. Se pueden filetear, picar, moler, machacar, o incluso mezclar enteros con aceite para que los dientes no se sequen y evitar que transmita olores.

    Este alimento se emplea como condimento de un sinfín de platos como: pastas, carnes, mariscos, papas, salsas o recaudos, aves, aderezos, sopas y hasta ensaladas. Por otro lado, también es el condimento principal de algunos platos a los que da nombre, como el pan de ajo o los camarones al mojo de ajo, por mencionar algunos.

    Cómo almacenarlo

    Un ajo de color puede ser conservado hasta por un año, mientras que los blancos son más frágiles. Lo mejor es guardarlos en un lugar fresco, seco y ventilado. Por otro lado, es preferible conservarlo en la ristra original, para evitar que se vayan reblandeciendo. Si decides guardar los dientes por separado, debes almacenarlos, pelados y cubiertos de aceite, dentro de un bote de cristal en el refrigerador. Esto tiene la ventaja de que los demás alimentos no se olerán a ajo, los ajos no se reblandecerán y el aceite lo podrás usar para cocinar o hacer aliños para ensalada. Otra opción es congelar los dientes pelados, que se conservarán en buenas condiciones hasta por dos meses. 

    Ahora que ya sabes un poco más sobre este sabroso condimento de uso diario, no te pierdas nuestro artículo sobre los beneficios que tiene para la salud. Cuéntanos si te gustaría saber más datos sobre el ajo o si te gustaría que habláramos de algún otro alimento. 


    Fuentes:
    Colaboradores de Wikipedia. (2020, 18 marzo). especie de planta. Recuperado 23 marzo, 2020, de https://es.wikipedia.org/wiki/Allium_sativum
    Mchavarrias, M. C. H. A. V. A. R. R. I. A. S. (2019, 20 julio). Usos culinarios del ajo. Recuperado 23 marzo, 2020, de https://www.consumer.es/alimentacion/usos-culinarios-del-ajo.html

  • El chocolate, una delicia con mucha historia

    El chocolate, una delicia con mucha historia

    El chocolate es uno de los alimentos más consumidos durante este mes del amor y la amistad, pues no solo es dulce y delicioso, sino que también estimula los sentidos y aporta distintos beneficios para el organismo.

    (more…)