México

  • Vainilla, la orquídea del sabor

    Vainilla, la orquídea del sabor

    La vainilla es un ingrediente que se usa mucho en todo el mundo; se utiliza como saborizante y aromatizante en la gastronomía, además de que tiene muchos usos cosméticos y hasta medicinales. Es el sabor más vendido de helado en todo el mundo y todas las personas hemos disfrutado de su aroma y gusto durante toda la vida, pero seguro hay muchos datos que aún no conoces sobre esta rica flor, así que hoy te contaremos algunas cosas sobre su historia y origen

    Para empezar, ¡¿sabías que la vainilla es una orquídea?! ¡Así es! ¡Una orquídea! Existen alrededor de 110 especies de esta planta, pero es de la vainilla planifolia, que es originaria de México -y se cultiva también en Paraguay y Madagascar-, de la que se extrae la vainilla. De hecho, esta es es la única especie de orquídea que se cultiva para uso industrial. 

    Se trata de una flor que era altamente valorada en el México precolombino, cuya historia está estrechamente ligada a la del chocolate, pues la vainilla se usaba para enriquecer la bebida de cacao -llamada xocoatl- que mexicas y mayas acostumbraban beber como parte de algunos rituales celebrados por nobles y guerreros. Esta flor era entregada como tributo a los aztecas por parte de algunos pueblos conquistados, como los totonacas de Totonacapan -región ubicada en el norte de Veracruz, que sigue siendo una zona vainillera-. En tiempos de los aztecas, el tributo consistía únicamente en entregar el fruto de la flor, que era llamado “tlilxochitl”por los aztecas y significa flor negra; mientras que los totonacas la llamaban  “zacanatanuxanath” que quiere decir vainilla madura y negra. La flor llegó a otros territorios por medio del comercio con las regiones vecinas. En esa época la vainilla era considerada un verdadero lujo, no todos se podían permitir comprarla ni consumirla. 

    En el siglo XVI, con la conquista, los españoles conocieron la vainilla. Al principio parece que la vainilla no fue del interés de los conquistadores, pues no se ha encontrado ningún registro botánico o anecdótico sobre ella. Parece que no fue hasta que los españoles llegaron a Techotitlan, y que Hernán Cortés se encontró con Moctezuma II, que conocieron la vainilla y el uso que se le daba para aromatizar el chocolate -según las crónicas de Sahagún-. Es en el Códice Badiano, escrito en náhuatl por Martín de la Cruz y traducido al latín por Juan Badiano en 1552, que se hace el primer registro escrito y la primera ilustración sobre la vainilla. ¡La vainilla fue la primera orquídea americana sobre la que se hizo un registro escrito! Los españoles fueron quienes llevaron esta especia al continente europeo. 

    Te invito a leer la segunda parte de este artículo para conocer más sobre la historia y usos de la vainilla. Y o olvides darte una vuelta por las recetas de este blog, nuestras páginas de Facebook -de Recetas en general  y de Repostería– y el canal de Youtube, para encontrar una gran variedad de recetas que podrás preparar en casa.

    Fuente:

    Vanilla planifolia. Recuperado el 29 de julio de 2020, de: https://es.wikipedia.org/wiki/Vanilla_planifolia 

    Cebrián, J. (2018). Propiedades y beneficios de la vainilla, y contraindicaciones. Recuperado el 29 de julio de 2020, de:  https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/plantas-medicinales/propiedades-y-beneficios-de-la-vainilla-y-contraindicaciones#:~:text=La%20vainilla%20se%20comporta%20como,la%20producci%C3%B3n%20biliar)%20y%20aromatizantes.

  • Las conchas, el pan más dulce de México

    Las conchas, el pan más dulce de México

    México es un país con una amplia tradición panera. Existen más de 2,000 tipos distintos de pan dulce y, sin duda, uno de los consentidos son las conchas o conchitas. Una concha es un delicioso bollo dulce cubierto de una pasta de azúcar. Debe su nombre a que estas franjas de pasta de azúcar que lo adornan se asemejan en sus patrones a los que tienen las conchitas de mar. En Recetas de Luzma nos gustan tanto las conchas que nos dimos a la tarea de investigar todo sobre la historia y curiosidades de esta delicia. 

    El origen de esta pieza de pan puede rastrearse hasta la época precolonia. Después de la conquista, los españoles -y otros europeos- que se quedaron a hacer vida en México, consumían los productos locales como el maíz, pero también comenzaron a preparar alimentos a base de trigo, como los panes, que son parte fundamental de la dieta europea. Con el tiempo, comenzaron a abrirse panaderías y pastelerías por todo el país.

    Son varias las historias sobre la forma en que los indígenas comenzaron a gustar del pan. Una de las historias dice que allá por 1500, un virrey “chopeó” -sumergió-  su pan en un cuenco de chocolate caliente y dulce. El pan -que estaba seco y esponjoso- absorbió el sabor y dulzura de la bebida. El sabor resultó tan agradable, que siguió haciéndolo y otros comenzaron a imitarle,  de modo que esto se convirtió en una costumbre que llegó a expandirse por muchos países latinoamericanos. Otra de las historias dicen que no fue sino hasta que los panaderos comenzaron a endulzar el pan con piloncillo, que los indígenas comenzaron a interesarse en este, pues el pan preparado al estilo europeo no era dulce y no generaba mucho interés. 

    Durante el siglo XVII, algunos panaderos franceses que emigraron a México abrieron sus panaderías. En ellas vendían brioche, que se elabora con una masa dulce de harina de trigo enriquecida, levadura, azúcar, sal, leche o agua, mantequilla y huevos. Se cree que justamente esta receta es la precursora de las conchas dulces mexicanas. En algún punto, los panaderos experimentaron con ingredientes y sabores locales; como cambiar la mantequilla por manteca de cerdo, por ejemplo. Desafortunadamente, no se sabe quién ni cuándo decidió cubrir el pan con una capa de pasta de azúcar antes de meterlo al horno. El creador de la concha es un héroe anónimo para la hora del antojo o la cena de México. 

    Actualmente, la masa de las conchas está hecha con harina de trigo, agua o leche, mantequilla o manteca, azúcar, levadura, huevo y sal. La cubierta de azúcar se hace con azúcar, harina y manteca. El bollo suele tener un sabor neutro y uniforme; mientras que la cobertura puede variar y prepararse tradicionalmente con sabor a chocolate o vainilla, aunque también puedes encontrar conchas con sabores y colores más alocados. En las distintas regiones del país puedes encontrar personas que las comen solas -acompañadas de un buen vaso de leche helada o una tacita de café-, o que gustan de partirlas por la mitad y rellenarlas de crema batida, mermelada ¡o hasta queso y frijoles!

    Ahora que ya sabes más sobre el origen, receta y curiosidades sobre este rico pan, cuéntanos de qué modo te gusta comerlas y si quieres saber más sobre algún otro pan mexicano o internacional. No olvides darte una vuelta por las recetas de este blog, nuestras páginas de Facebook -de Recetas en general y de Repostería – y el canal de Youtube, para encontrar una gran variedad de recetas que podrás preparar en casa. 

    Fuente:

    Cannela, S. (2019). Conchas, el pan favorito de los mexicanos. Recuperado el 28 de julio de 2020. Disponible en:  https://www.directoalpaladar.com.mx/ingredientes-y-alimentos/conchas-el-pan-favorito-de-los-mexicanos

  • El jitomate: sabroso y nutritivo

    El jitomate: sabroso y nutritivo

    ¿Sabías que el jitomate pertenece a la misma que el tabaco, el chile y la papa? Así es, se trata de una solanácea cuyo nombre proviene del náhuatl xictlitomatl, o “tomate de ombligo” y es el fruto de una planta herbácea con hojas alternas y flores amarillas o blancas en forma de estrella. Después de la papa, es el vegetal más importante del mundo.

    Es originario de América del Sur, pero fue domesticado en México. Existen muchas variedades comerciales de este vegetal: tomate bola, cherry, saladette, pera, beef, marmande, vemone, moneymaker, muchamiel, pometa tardío, san marzano, cocktail, ramillete y liso. Los países que más jitomate producen en el mundo son China, Estados Unidos, India, Turquía y Egipto. México ocupa el décimo lugar, con alrededor de dos millones de toneladas de producción anual. Los estados donde más se cultiva jitomate son Sinaloa, Baja California y Baja California, San Luis Potosí y Michoacán.

    Se le usa mucho por su gran sabor y versatilidad. Además, ayuda a potencializar el sabor de los otros alimentos y aporta muchos beneficios al organismo. Por ejemplo, tiene propiedades antivirales, antifúngicas y antihistamínicas; se usa para bajar inflamaciones de anginas y dolores de riñón, entre otros padecimientos. 

    El jitomate es alto en fibra, además de que contiene mucha agua y aporta pocas calorías. También contiene vitamina A, C y E, que se consideran antioxidantes que favorecen la actividad inmunológica. Por otro lado, al ser alto en potasio, ayuda a que los músculos se contraigan correctamente y a mantener el cuerpo hidratado, así como evita los dolores o calambres que se presentan ante la deficiencia del potasio. 

    De igual forma, este fruto contiene licopeno, otro antioxidante de la familia de los betacarotenos que son los responsables de su color rojo. También es rico en ácido fólico, que ayuda a prevenir defectos congénitos, por lo que es muy recomendable que lo consuman las mujeres embarazadas. 

    Si bebes jugo de jitomate con regularidad, ayudarás a limpiar tu piel y tus órganos, aunque le estarás aportando una cantidad extra de sodio. Comer jitomate puede ayudar a reducir las molestias durante la menstruación. Además, al tener licopeno, ayuda a prevenir ciertos tipos de cáncer como el de útero, próstata y estómago. 

    Lo más interesante es que este fruto no solo es benéfico si lo ingieres, pues también tiene aplicaciones cutáneas: se puede usar en mascarillas astringentes en caso de acné y, si se le mezcla con azúcar, genera ácidos glicólicos que sirven para exfoliar la piel. Sin embargo, si quieres experimentar con alguno de estos usos, te recomendamos que primero te asegures que tu tipo de piel es el idóneo para estos tratamientos.

    Ahora ya sabes mucho más sobre este sabroso alimento. Recuerda incluirlo en tu dieta diaria. Cuéntanos sobre qué otro alimento te gustaría saber más. 

    Fuentes:

    Jitomate. Recuperado el 9 de abril de 2020, de https://www.biodiversidad.gob.mx/usos/alimentacion/jitomate.html 

    MX, M. (2018). 10 beneficios del jitomate – Muy Interesante. Recuperado el 9 de abril de 2020, de  https://www.muyinteresante.com.mx/salud-y-bienestar/jitomate-bueno-para-ti/ 

  • El chocolate, una delicia con mucha historia

    El chocolate, una delicia con mucha historia

    El chocolate es uno de los alimentos más consumidos durante este mes del amor y la amistad, pues no solo es dulce y delicioso, sino que también estimula los sentidos y aporta distintos beneficios para el organismo.

    (más…)